EPD6 APRENDIZAJE EN
ADULTOS Y ADULTOS MAYORES
EPD 6:
Reflexión sobre el adulto mayor
TRABAJO
PREVIO: Reflexiona sobre quién es el adulto mayor.
ACTIVIDADES:
1.
Conocimientos previos:
a.
Describe y/o dibuja a una persona adulta mayor.
b.
Describe brevemente el tipo de formación al que podría
aspirar.
Como hemos
estado comentando en clases y EPDs anteriores, ser adulto mayor no significa el
final del desarrollo de una persona y mucho menos el estancamiento del
aprendizaje del adulto mayor en un campo o área específica del conocimiento.
Es más que
sabido los beneficios que trae consigo una vejez
activa en ésta última etapa de la vida, de manera de que el anciano siga
desarrollándose como persona y obtenga mejores niveles de calidad de vida.
En clase ya
hemos visto las diferentes áreas en las que desde la sociedad se esta empezando
a dar cabida las necesidades formativas de los ancianos de manera que estén
mejor ajustada a las necesidades características que poseemos los humanos en
dicha etapa. Así pues, encontramos entre otras la escuela de adultos (ESA) y la
llamada aula abierta para mayores, en donde desde la Universidad se realizan
programas formativos universitarios para personas mayores y que el título que
obtiene no da validez para ejercer la profesión (no es un titulo competitivo)
pero posee una serie de características (entre ellas el no requerimiento de una
nota de corte que de acceso a los estudios universitarios) que favorecen el
acercamiento de todo anciano con inquietudes a la universidad.
Así pues,
respondiendo a la presente pregunta, un adulto mayor aspira a todo tipo de
formación, desde aquellos que les enseñan a ser como persona, como al saber teórico
de cualquier materia, pasando con el aprender a hacer (aprendizaje por
competencias) y por qué no, aprender todas aquellas habilidades sociales que
deban de desarrollar para poder adaptarse a los nuevos tiempos y convivir de
una manera armoniosa con los demás, estando plenamente integrados en la
sociedad en dónde se desenvuelven.
c.
¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?
Pienso que
un adulto mayor que decido matricularse a un programa académico para así
proseguir con su desarrollo personal, posee una continuidad casi absoluta hasta
el final y tan sólo aquellas situaciones ajenas a su persona, como enfermedad
de un familiar al que tiene que cuidar, enfermedad propia o muerte pueden
detener su proceso formativo.
Así pues,
como hemos visto en los videos los adultos mayores en las aulas poseen un
estilo de aprendizaje totalmente distinto al que tenemos nosotros en las
nuestras, ellos aprenden por “propias inquietudes” es por ello que están
totalmente entregados a las clases, siendo la intervención por parte de ellos
un factor principal. Además, hay que tener en cuenta que los adultos mayores no
son jóvenes inexpertos, ellos tienen una trayectoria de vida que en algunas
ocasiones, pese a no poseer los conocimiento teóricos que de nombre a las actividades,
son maestros en algunas materias en cuanto a “saber hacer”, cuestionando
incluso el saber teórico del profesorado y haciéndoles preguntas para comprobar
su conocimiento sobre el tema dado.
4.
Elaboración de un documento conjunto con las reflexiones más
destacables.
Hemos tenido
al oportunidad de realizar numerosos comentarios en clase en cuanto a los
videos y es que tardaron bastante en poder cargar para verlos y entre video y
video hemos hablado sobre el funcionamiento del Aula abierta para mayores
universitarias.
A modo de conclusión, en cuanto a las
reflexiones más destacables en la EPD, diré que en la última etapa de la vida
vulgarmente llamada “vejez”, no supone la muerte del desarrollo formativo,
personal e intelectual de una persona.
Culturalmente
se ha concebido así y se ha relegando dicha a etapa al cuidado y disfrute
familiar, no se ha tenido en cuenta que una persona no deja de ser persona
hasta la muerte y que todo ser humano se caracteriza por sus ilusiones y
aspiraciones, las cuales dan impulso a su crecimiento y desarrollo personal. En
los últimos tiempos, se ha realizado un gran progreso en el estudio de la
materia dándose respuesta desde las instalaciones educativas presentes en la
sociedad a los requerimientos formativos que requiere una vejez activa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario