lunes, 25 de noviembre de 2013

ENTRADA OBLIGATORIA. EPD5





En la presente EPD, nos hemos aproximado al concepto de “adulto” y las etapas o sucesos que marcan la entrada y el recorrido a través de la adultez. Para ello nos hemos basado en el texto de Amador, L.V, Monreal, M.C y Marco, M.J. (2001). “ El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje” en Eúphoros, nº 3 (pp. 97-112); para posteriormente dar respuesta a unas actividades propuestas por el profesorado.
En cuanto a ello, procederé a responder a las preguntas de una forma mejorada en cuanto las hemos impartido en clase:
 
a.¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener
presente para considerar que alguien es adulto.

Una persona es adulta cuando alcanza una edad biológica establecida socialmente  y que marca una etapa en la que los individuos son lo suficientemente responsables de las consecuencias de sus actos y poseen autonomía en sus decisiones, el rango de edad de dicha etapa puede variar en función de una sociedad u otra y que en nuestra sociedad son los 18 años.

Así pués, el término “adulto” tiene connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales, pudiendo estar definida en terminos fisiologicos, psicologicos o legales.


b. ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor? 

Se considera que una persona alcanza la etapa de adulto mayor cuando ha alcanzado la etapa en la que a acontecido el cese de su capacidad reproductiva, produciéndose un declibe biológico que propicia la irrupción con su vida laboral.
Así pues, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.
Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los 70 años de edad.


c. Si tuviera que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?

Al realizar éste ejercicio caigo en la cuenta de la poca documentación que  obtendría si me dispusiera a investigar el periodo de vida que va de la adultez a la muerte, es decir ese periodo de vida que constituye la etapa de adulto mayor.
Así pues, se puede afirmar que en nuestra sociedad,  se puede establecer ciertos rituales de paso, que marcan el inicio de esa nueva etapa:
Una de ellas es la jubilación, el cese de la actividad laboral.
Otro, es la incorporación del adulto mayor en el sistema nacional de pensiones de la seguridad social.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ENTRADA OBLIGATORIA. EPD IV (Realizada en Pequeño Grupo con Olga Tostado Calvo)



EPD 4: Educando a Rita 2/2 
TRABAJO PREVIO: Repasa las actividades realizadas en la EPD 2 y lee el desarrollo de la EPD 4, con idea de ir tomando notas durante el visionado de la película. 

ACTIVIDADES: 

1. Visionado de la película 
2. Rita/Susan (Julie Walters) 

a.¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje?  

En principio, ella comienza a intentar a encontrarse a ella misma pero, sin embargo, acaba desarrollando actitudes y capacidades que quizá no esperaba trabajar. Por ejemplo, Rita se divorcia,pasa a vivir con otra chica a la que considera “muy culta” por poseer gran cantidad de libros. Todo ello se engloba bajo la idea que Rita, al finalizar la película, tiene de sí misma: ha adquirido  capacidad de decisión y autonomía.
Sin embargo, podemos observar todo esto desde otra perspectiva: la de su profesor. Ella ha aprendido a hacer otra cosa; a repetir mecánicamente una serie de comportamientos que se encuadran dentro de ese nuevo contexto sociocultural al que Rita pretendía pertenecer: el de la mayoría de los alumnos y alumnas universitarios. Ha aprendido a hacer otra cosa, pero esto no significa que sea mejor. Sencillamente, es diferente.
Ella no quiere tener esa característica peculiar que la diferencia del resto. Ella quiere ser una alumna más y reproducir un modelo de trabajo correspondiente al círculo al que desea pertenecer.
No obstante, no se da cuenta de todo esto hasta que no tiene la crisis que visualizamos en su relación con el profesor: entonces es cuando ella ve que ha aprendido más cosas que a comportarse siguiendo unos patrones y a hacer trabajos de forma mecánica. Rita se ha instruido culturalmente y, lo más importante y como decíamos al principio y diremos en las próximas cuestiones:  HA ADQUIRIDO CAPACIDAD DE DECISIÓN.

b.¿Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las de Rita o su familia? Descríbela brevemente. 
Sí. Como primer ejemplo, se nos ocurre la madre de Olga, Maribel.
Maribel no pudo acceder a estudios secundarios por la falta de recursos de su familia, por lo que terminada la educación primaria y habiendo cursado solamente algunos de la educación secundaria, se salió de la escuela para ponerse a trabajar y ganar dinero con el objetivo de mantener a su familia y ser de ayuda a su madre, que tenía tres hijos más. Su padre murió cuando ella tenía 16 años. A partir de ese momento, hizo lo que en su contexto se espera de las chicas de su edad: aprender las labores del hogar, ayudar  en el campo, trabajar en algún sitio que otro de manera temporal, casarse y tener hijas. Sin embargo, nunca se le quitó la pasión por aprender, por adquirir alguna formación extra que, como ella misma sigue diciendo “quería comprobar que yo servía para algo más que para cuidar niñas”. Quizá,sea una forma de superación: a los 40 años empezó a ir a  clases por la noche para sacarse el graduado escolar y, una vez hecho esto, se matriculó en el ciclo de grado medio de Auxiliar de Enfermería. Cuando lo terminó, entró a trabajar para cubrir una plaza en un CAMF  y, desde entonces y los siete años siguientes, dos días por semana después del trabajo, se iba a una academia para prepararse las oposiciones, hasta que sacó plaza fija. Es un proceso diferente pero similar ya que se trata de una persona adulta que, viéndose fuera del contexto educativo formal, tienen afán por introducirse en él, compaginándolo con otros quehaceres.

3. Frank Bryant (Michael Caine):

a. ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento?  
Al principio, Frank llega a mantener un a relación muy estrecha con Rita, pero esta se va enfriando a raíz de que la alumna vuelve del curso algo cambiada: ha aprendido mucho y parece más autónoma; se ha divorciado, alquila una casa, busca un trabajo que le gustay comienza a relacionarse/socializarse con la gente de su clase, a la que hasta entonces no había sido capaz de situar en su mismo nivel (ahora comienza a considerar a esas personas sus iguales, se atreve a debatir con ellos sobre algunos autores, etc.)
Es por ello que quizá Frank siente que Rita "no le necesita" tanto como al principio y que en ocasiones lo llega incluso a despreciar. Por todo esto, se vuelve a deprimir, a rehacer en el alcohol y a retomar la actitud pasiva en sus clases, pues se plantea cuestiones cómo ¿De qué le sirve al hombre crear literatura si mientras está perdiendo su alma?
No obstante, al final, en el momento en el que observa como Rita toma la decisión de no seguirlo, y escucha de ella misma que ahora ella es dueña de sus decisiones (independientemente de cuales sean estas) se alegra porque ve que Rita ha crecido, ha conseguido lo que se proponía y él se siente parte de ese proceso.

4. La relación entre ellos 

a. ¿Qué les hace cambiar mutuamente?  

A Rita le hace cambiar el ver que Frank siempre está bebido y que no siente nada de la pasión que a ella le transmitió por su trabajo. Por otro lado, también le afectan las discusiones y el ver que su Profesor llega incluso a querer controlarla: la llega a decir que no puede ir a la excursión con sus amigos porque corre el riesgo de enamorarse.
Por su parte, Frank ve que Rita cada vez es más independiente y tiene mayor capacidad de decisión; pensando además que ha perdido su esencia al observar que el proceso le ha generado una situación en la que al lograr ponerse literariamente a la altura de sus otros alumnos, ha olvidado todo lo que le ha acompañado en el proceso: su sencillez y su espontaneidad.
b. ¿Qué aprende Frank de Rita? 
Frank aprende de Rita el valor que (desde su posición inicial de total desconocimiento literario) ella le da a la cultura; su afán constante de superación; la constancia que demuestra; su espontaneidad y el proceso evolutivo positivo que vive.
El profesor también aprende de la mujer a la que ha estado guiando en el importante proceso de aprendizaje, también existen alumnos que realmente quieren aprender y crecer, no solo personal sino también en el área académica.
c.¿Qué aprende Rita de Frank? 
Rita reconoce que lo que mejor ha aprendido de su Profesor ha sido su poder de elección a través de la cultura. La Mujer llega a decir que ella de él "lo ha aprendido todo" y él de ella "no ha aprendido nada": valora los conocimientos que el hombre le ha transmitido sobre literatura y por eso ella intenta superarse día tras día para poder alcanzar la capacidad de poder discutir y expresar sus saberes; introducciéndose d esa manera en el círculo sociocultural que antes de empezar a tomar esas clases veía como ajeno y dificilmente alcanzable. Pasa, gracias a todo ello y al aprendizaje que Frank le ofrece, a interaccionar con otros estudiantes, que pasan a ser "su grupo de iguales".
5. Destaca qué aspectos nuevos, relacionados con la Educación de Adultos, te ha aportado esta actividad.
Sin duda alguna, el visionado de la Película nos ha ayudado a entender la importancia que puede tener la inmersión en un sistema educativo en personas cuya edad no resulta usual dentro de las aulas.
Por lo general, cuando nos encontramos a hombres y mujeres en la clase a los que consideramos más mayores de lo común, no nos preguntamos los motivos que les llevan a querer volver a formarse y en un primer momento o etapa, nos limitamos a observar las diferencias más claras: participan muy activamente en clase, se molestan cuando el resto de compañeros estamos hablando interrumpiendo las palabras del profesor u otros compañeros, etc.
Sin embargo,cuando el tiempo corre y la persona pasa de ser un colega más a formar parte de nuestro grupo de trabajo a participar en debates, a mostrar sus argumentos e ideas, etc. es inevitable que nos nazca un interés más profundo acerca de sus "porqués". Es entonces cuando comprendemos que lo que para nosotros es el paso siguiente que hemos dado en nuestra vida y que nos corresponde por edad (acabamos el Instituto, aprobamos Selectividad o un Ciclo de Grado Superior) para otras personas puede estar suponiendo un punto de inflexión en su vida que le haya costado una decisión difícil o una rechazo a seguir con la "normalidad"  y con lo que todo el mundo espera de dicha persona.
En definitiva, Educando a Rita nos ha enseñado, de manera muy interesante, a valorar desde nuestra perspectiva, como futuros Trabajadores y Educadores Sociales, la situación que algunas personas que se encuentran fuera del rango de edad universitario común viven por el hecho de empezar a formar parte del sistema educativo: conflictos con el entorno que no espera tales elecciones. Además creemos que, precisamente en el desempeño de las profesiones para las que nos estamos formando, podemos tener un papel muy importante a la hora de defender el aumento de facilidades para estas personas adultas que, una vez llegadas a la madurez, deciden volver a incorporarse a un sistema educativo por motivos que pueden ser muy diversos y que van desde la imposibilidad por motivos económicos de no haber sido universitarios en su juventud hasta la obligación de abandonar sus estudios por el nacimiento de un hijo o por el cuidado de un familiar entre otros.

ENTRADA OBLIGATORIA. EPD III (Realizada con los compañerxs Alfonso Sanchez Mosquera, Angela Gutierrez, Vanesa Pizarro y Olga Tostado Calvo)



TRABAJO PREVIO: Lee el artículo de SARRATE CAPDEVILA, ML. Y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, MV. (2005): “Educación de personas adultas situación actual y propuestas de futuro” en Revista de Educación, núm. 336 (pp. 41-57).
ACTIVIDADES:
1. ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente? 

Sí, coinciden, ya que el artículo de Sarrarte y Pérez de Guzmán hace referencia a que el principio de Carácter Vitalicio está ligado al de proceso continuo de aprendizaje, que se realiza a lo largo de toda la vida del individuo y no se queda recluida a la mera etapa de educación institucionalizada formal.
Ambos artículos mencionan también el principio de integralidad que posee la educación permanente y EPA cuya principal función es el desarrollo del ser humano en todas sus facetas, construiyendo con ello una sociedad mejor.
En ambos nos habla de ese principio dinámico y flexible de la educación permanente y de la educación en adultos, ya que se pretende que cada individuo seleccione los aprendijzajes que considere mas adecuados, desarrollando para ello el individuo una actitud activa y responsable de su propio aprendizaje.
Por otro lado, vemos que en cuanto al principio de Unidad y Globalidad se corresponde con el principio organizador de la educación, así como con el principio de globalidad de Serrano, que dice que la educación se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Vemos también que se trata de una educación abierta, en concreto con la articulación horizontal, de todas las gamas del saber, todas las modalidades educativas y todos los posibles tipos de agentes e instituciones comprometidas.
El principio de universalidad es correspondido con el principio de democracia del texto de Serrano, defendiendo una ecuación que esté al alcance de todos y todas, sin importar la edad o la clase social, adaptándola a las necesidades especiales que puedan presentar cualquier colectivo, fomentando la actitud crítica y la participación social de todo ciudadano.

 ¿Añadirías algún otro? 
Nosotras añadiríamos:
- Esa nueva perspectiva del aprendizaje que dota a todo individuo a conseguir todas aquellas herramientas que le posibilite de una forma autodidacta alcanzar el conocimiento, dotando al individuo de competencias, no de un saber meramente teórico.
- Otro aspecto importante seria, incluir a todas aquellas personas que se encuentran en situación de tránsito en nuestro pais, no dotando de dichas herramientas meramente a aquella población empadronada en nuestro pais, sino educando a todo indivudo por el mero hecho de ser humano, desarrollando así uno de los objetivos del Milenio, la exterminación de la analfabetización.

2. ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)? 
                                                                                                   
Según el texto escrito por Mª Luisa Sarrate y Mª Victoria Perez, “ Educación de Personas Adultas, Situación actual y propuestas de futuro”, la educación de personas adultas se entiende como: “toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad post-escolar, así como promover en ellas actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional y la participación social”

3. ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA? 
Vemos que los rasgos de la educación de personas adultas son:
Presenta un carácter holístico y transsectorial
Persigue la formación integral
Sus destinatarios son aquellas personas que no tienen el estudio como ocupación principal
Manifiesta un carácter diferencial
Propugna y defiende la democratización educativa y cultural y los valores humanistas.

4. Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea
Facilitar el acceso de todos a la educación
Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas de educación
Abrir los sistemas educativos al mundo exterior

5¿Cuál es la situación actual en España? 
A modo de resumen, podemos decir que se constata que la evolución producida en nuestra nación refleja en gran medida los cambios fundamentales acontecidos en el plano internacional: se ha ampliado el campo de intervención que estaba centrado en la alfabetización y en la formación compensatoria y se ha pasado de un modelo escolar a uno más social con cauces alternativos,  tratando de prestar especial atención a los colectivos con mayores carencias; lo que incluye la necesidad de diseño curriculares específicos. Sería deseable llegar a conseguir un sistema integrado al tiempo que descentralizado. Estas medidas introducidas han sido efectivas en la transformación de la consideración de la educación y del propio sistema educativo.
En esta línea se ha creado un Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, para  facilitar la integración de las distintas formas de certificación y de acreditación de las competencias y de las cualificaciones profesionales; adaptando las mismas al marco de la Unión Europea y facilitando de esta manera la circulación y el movimiento de los trabajadores entre los países, atendiendo a las necesidades y demandas de las diferentes capacitaciones en cada uno de ellos.
Por otro lado, en el año 2002 se elaboró la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, la cuál establece tres sistemas comunicados entre sí que son:
-La formación inicial
-La inserción laboral
-La formación contínua en la empresa

6.¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el Artículo? 
Los retos realizados por el artículo en cuanto a la educación de personas adultas son:
  Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, desarrollo de las competencias y destrezas necesarias para la búsqueda y la selección de la información; dominio funcional de las TIC.
Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida.
Lograr un equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas –personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales – y los principios democráticos. La educación para la ciudadanía ha de contemplar el fortalecimiento de la convivencia y la democracia.
Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.

Las propuestas realizadas por el artículo en cuanto a la educación de personas adultas son:
Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión.
Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales.
Aumentar las reservas de capital humano.
Efectuar innovaciones curriculares (aprender, comunicar, trabajar en equipo, analizar, diagnosticar y evaluar, así como el desarrollo de la autonomía, la independencia de espíritu y la capacidad de análisis)
Utilizar métodos pedagógicos apropiados. Fomento del «autoaprendizaje»
Establecer estrategias adecuadas (la formación en alternancia, los sistemas de rotación de puestos de trabajo, los créditos y los permisos para la formación, y las acciones de discriminación positiva)

7. Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con el de Pérez Serrano (2001).
Respecto al texto de Pérez Serrano podemos afirmar que trata mucho más profundamente la educación de personas adultas desde una perspectiva histórica.  En el mismo, se nos informaba como desde tiempos remotos surgía la concepción de la necesidad de una continuidad de formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, pero sin recibir una denominación exacta. Sin embargo, con este, opinamos, hemos experimentado un aprendizaje más directo ya que nos habla de nuestra situación y de realidades que podemos presenciar y que seguramente viviremos en el caso de que en un futuro elijamos desempeñar nuestro trabajo con Colectivos de Personas Adultas que continúan su formación. Con respecto de este último artículo, nos parece bastante interesante el hecho de que la educación de adultos también esté comenzando a adaptarse a un Espacio Europeo común y de que esté ganando importancia dentro del mismo, ya que esto supone la incorporación de una concepción sólida de la necesidad e importancia que tiene la prolongación del proceso educativo a lo largo de la etapa adulta de las personas; todo ello a través de la elaboración de nuevas leyes que plasmen la implicación del propio Estado para la consecución de una verdadera Educación Permanente.
No obstante, pensamos que todavía es insuficiente y que debemos seguir trabajando para que NO SÓLO sea la incorporación de estas personas adultas al sistema educativo FORMAL, sino que empiece a ganar también importancia los procesos educativos de carácter NO FORMAL e INFORMAL puesto que, quizá por edad, algunas personas no se encuentran con ganas, o no disponen del tiempo suficiente para  empezar, por ejemplo,  unos estudios universitarios pero, sin embargo, les apetece instruirse y seguir formándose como personas o en alguna rama específica, sin por ello tener que someterse a exámenes y al riguroso sistema de evaluación. Es aquí donde queremos hacer hincapié ya que bajo nuestra opinión, además de trabajar para facilitar el acceso de adultos al sistema formal ya establecido, amoldándolo y atendiendo a sus necesidades específicas; debemos seguir peleando porque desde arriba (leyes, gobierno, Estado) empiece a considerarse los ámbitos informal y no - formal como verdadera educación y/o procesos educativos de los que todas las personas llegan a formar parte en algún momento de su vida y que, en algunos casos, permanecen invisibilizados por la falta de reconocimiento.

CLASE TEORICA. MIERCOLES 9 OCTUBRE 2013


Hoy hemos debatido un tema importante y muy interesante de la materia, se trata de la definición de Educación en personas Adultas. Todos por grupos hemos elaborado nuestra propia definición de educación en personas adultas en base a los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de estos años en el doble grado, así pues todos hemos sabido dar una definición más o menos adecuada que pudiera definir el concepto de “Educación en adultos”, pero ningún grupo ha logrado elaborar la misma, debido al gran área y la complejidad que abarca dicho concepto.
Nuestra definición ha sido la siguiente: “Rama de la educación que abarca la etapa de la adultez de la vida de la persona que se da tanto en el ámbito formal como no, destinada al desarrollo integral de la persona”. Si comparamos esta elaboración de nuestra propia cosecha y la definición dada en clase “Viene a designar el proyecto global que dirigida a las personas consideradas adultas por la sociedad, abarca todos los procesos educativos organizados, todos los campos de la formación y todos los niveles , todas las metodologías y las modalidades (presencial, distancia, tutorial) dependiendo de los objetivos y necesidades, todas las estrategias, formales, no formales e informales, alcanzando desde la educación inicial a la más especializada de carácter profesional: todo ello en contextos de educación permanente. Este proyecto desarrolla y posibilita actitudes, conocimientos, competencias personales para un desarrollo integral desde una perspectiva de participación en el desarrollo social, económico y culturas de las personas y la comunidad”,  vemos cómo se ha quedado un tanto escueta.
Asi pues, dicho concepto posee un carácter holístico y transectorial que abarca todas los niveles, metodologías y modalidades que puedan existir en el área educativo, ello nos ha llamado mucho la atención ya que por lo tanto, se da en conceptos tanto del ámbito educativo formal, como no formal e informal puesto que su objetivo final no es otro que potenciar las capacidades de toda persona, solamente por el mero hecho de ser persona y ciudadano. Si contextualizamos entonces éste concepto vemos como claramente esta situado dentro de las políticas propias del Estado del bienestar, en dónde se busca no sólo la comodidad económica y material de los ciudadanos, si no construir mejores ciudadanos y personas, ciudadanos autodidactas, con acceso a la información dentro de un marco democrática, en definitiva, lo que se busca con la educación de personas adultas es crear ciudadanos con la suficiente capacidad crítica e intelectual que les permita transformar el mundo.
Hoy se ha hablado de forma implícita acerca de la impacto que está ejerciendo las Mass-Media en la sociedad occidental, ello es porque es uno de los grandes medios en los que llega la información a la ciudadanía, brindándoles la oportunidad de acceder a toda clase de conocimientos e información, siendo hoy más que nunca cuando podemos ser dueños de nuestro propio saber, aprendiendo de forma autodidacta.

Nosotras pensamos que las nuevas tecnologías no son sino un instrumento por el cual se ejerce la educación de personas mayores, debiendo de potenciar nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales dicho recurso a través de proyectos que fortalezcan dicha estructura y adaptando a nuestros mayores y adultos a los nuevos tiempos a través de programas educativos que desarrollen dichas capacidades. Así pues, pensamos que es en esto y no otra cosa en donde reside el valor de nuestra profesión y es a nosotros y no a otros profesionales, a los que nos toca concienciar a la sociedad sobre el gran valor y responsabilidad que posee.

Un ejemplo claro que hoy hemos comentado en clase de todo lo antes escrito no es sino, los objetivos de la educación de personas adultas que estableció la LOGSE. Así pues uno de los tres objetivos principales está íntimamente relacionado con el concepto de ciudadanía antes descrito, ya que pretende desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica de todos los ciudadanos, fortaleciendo así mismo la democracia de nuestro país. Así mismo, la misma ley hace mención acerca de la búsqueda de formar individuos que no solo sepan de un solo sector, sino autodidactas y conocedores de varios sectores, es decir de personas con un nivel cultural y técnico y así transformar la sociedad, creando un clima en donde la gente tenga las mejores competencias que se puedan brindar.
Por ultimo Tito, un compañero de la clase ha hablado de su experiencia sobre la escuela de adultos y la preparación para el acceso de la prueba para la universidad. También nos ha hablado acerca del impacto que supone el pasar de ese periodo de escuela de adultos en donde el alumnado tenía un trato de tú a tú con el profesorado y un alumnado de mayor edad, a la institución universitaria, me ha llamado poderosamente la atención tanto como el cómo otras personas adultas que hay en la clase, algunas como nuestra compañera Mariola que tiene que combinar su jornada laboral con las clases están sometidas a una especie de vulnerabilidad que por no poder compaginar sus actividades propias de una persona adulta y la rutina universitaria, tienen que hacer equilibrios  y esforzarse muchísimo para adaptarse.

Incluímos un video sobre la fundación FEAP, proyecto puesto en marcha desde distintos paises de la Union Europea que pretende una educacion permanente a través de una escuela de personas adultas para personas con discapacidad intelectual, pensamos que es muy interesante de ver cómo ejemplo claro y para ver los frutos que dichas iniciativas tienen en la sociedad.


ENTRADA OBLIGATORIA. EPD II “ Educando a Rita”


TRABAJO PREVIO: Leer el desarrollo de la EPD 2 y EPD 4, con idea de ir tomando notas
durante el visionado de la película
INTRODUCCIÓN:

Con el visionado de la película “Educando a Rita” en esta II Sesión de EPD y el desarrollo de las cuestiones que se muestran a continuación, hemos pretendido analizar el la situación de una mujer que, llegada a la edad adulta y con su vida personal aparentemente estable  para los que la rodean (tiene un marido, viven en una casa y todo es propicio para buscar descendencia), se encuentra insatisfecha y decide formarse en la Universidad para, de este modo, dar un pasito más en el camino que la lleve a “Encontrarse a sí misma”. Esta es la frase más repetida por ella a lo largo de esta primera parte y es con la que nos quedamos para, desde aquí, empezar a desgranar las cuestiones siguientes:
ACTIVIDADES:

1.Visionado de la película

2. Rita/Susan (Julie Walters)

a. ¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje?
Al retomar su aprendizaje, Rita busca un desarrollo a nivel personal; conocerse de manera interna para conocer su persona y, de esta forma, mejorar su autoestima.
Además, opinamos que la protagonista de la película pretende formarse académicamente para poder pertenecer a una clase social de la que en principio no forma parte, y ascender a otro grupo mediante la adquisición de un nivel cultural mayor para, de esta forma, no quedarse estancada en el contexto que la rodea y al que le ha tocado pertenecer por azar.
Rita ve, a través de su inscripción en la Universidad, una vía de mejora, no sólo académica sino cultural, personal y socialmente hablando.
b. ¿Su entorno comprende su interés por aprender?
Su contexto es muy reacio a que ella estudie y no comprenden su actitud y sus inquietudes  porque son personas que esperan que Rita siga reproduciendo el papel que le corresponde por el hecho de pertenecer a su mismo grupo social y familiar; es decir, ellos quieren que ella siga cumpliendo con las costumbres, estilo de vida y clase sociocultural (sin estudios superiores) que les corresponden por ser quienes son.  Pretenden por parte de la mujer un conformismo con la realidad que le pertenece y que es compartida por “los suyos”.  Por tanto, están ejerciendo una clara presión social que llega a sus extremos cuando su pareja le rompe el material con el que ella está intentando estudiar (libros).
c. ¿Qué esperan de ella su familia y amigos?
Por una parte, la familia y en especial su pareja están intensamente entusiasmado con tener un hijo, frente a lo cual Rita sigue tomándose la píldora, evitando problemas mintiéndole y no contándoselo a él.
Así pues la quema sus libros ya que piensa que es el impedimento para engendrar el bebé.
Todos esperan que ella reproduzca los roles que le pertenecen dentro de su familia (ser mujer, comportarse como mujer, encargarse de las tareas domésticas, casarse y tener descendencia lo antes posible para cumplir el papel de madre) y también dentro de su grupo de amigos (interesándose por las actividades que a sus amigos les gustan, tales como ir a un bar a beber copas y a contar historias con las que todos se rían, que seguramente versen sobre alguna peripecia basada en los ritos propios de un determinado grupo social).
3. Frank Bryant (Michael Caine)
a. ¿Encuentras que este personaje está desilusionado por la enseñanza?
Según lo que escuchamos y observamos en esta primera parte de la obra, antes de la llegada de Rita, Frank se encuentra en un estado de desilusión profundo y carente de motivación de ningún tipo, lo que se refleja no sólo en el trato con sus alumnos, a los que se niega a dar clase dando contestaciones impropias e inesperadas, sino en su propia vida, consigo mismo y con los que les rodea: en un diálogo, podemos oír que dice que tiraría a sus alumnos por la ventana. Además, bebe en horas de clase y odia el horario ya que “entra a trabajar cuando abren los bares”.
Creemos que este hombre está desilusionado con todo el sistema educativo en el que se encuentra inmerso y esto, junto a su estado emocional depresivo por el que está pasando, probablemente debido a asuntos personales (su mujer lo abandonó, tal y como el mismo cuenta), se extrapola en sus formas de enfrentarse a la realidad: su vida personal y académica, en la cual tiene un deber como profesor para con sus alumnos.
b. ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario?
En un principio, la relación de Frank con sus alumnos es distante y hasta nos atreveríamos a decir que vemos un vacío y/o ausencia de verdadera relación profesional “profesor – alumno”. Hay una falta de entusiasmo por parte del profesor por motivos que no aparecen explícitos pero que son fáciles de averiguar a través de mensajes subliminares, y que están relacionados con el fracaso con su anterior pareja, la cual lo abandonó, y con su  insatisfacción con el sistema académico.
c. ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita?
La llegada de Rita lo hace cambiar: al principio se muestra reacio a darle la clase que esta le solicita pero luego llega a verla no solo como una alumna sino también como una especie de amistad y apoyo emocional con un sentido doble: de él hacia ella, puesto que esta le cuenta los problemas que está viviendo en su casa como consecuencia de la postura negativa de su marido a que ella estudie y siga formándose, no queriendo tener un hijo; mientras que él ve una posibilidad de mejora personal con ella, invitándola a sus fiestas y contándole, a base del esfuerzo de la mujer, problemas que le impiden estar bien a él.

Quizá al tener una parte de su vida personal con una necesidad descubierta, lo hace ser parte de esta, invitándola a la fiesta.