domingo, 17 de noviembre de 2013

A MODO DE PRESENTACIÓN....


Antes de empezar a tratar el contenido de la asignatura “Educación de Personas Adultas y Mayores”, a la que se debe la creación de este blog, nos gustaría plasmar nuestras expectativas con respecto a la misma, viéndola dentro del contexto de la Educación Social; así como también explicar nuestros antecedentes a lo largo de nuestra etapa personal y sobre todo académica que hemos tenido en este área.
La Educación para Personas Mayores y Adultas hoy en día se ha convertido en uno de los ejes fundamentales que han de tratarse en nuestra profesión. Es bien conocido por todos el gran problema que está suponiendo para nuestra nación el hecho de que la pirámide poblacional se esté invirtiendo: ello se está produciendo por la mejora de la calidad de vida y de hábitos alimenticios, así como también por las numerosas campañas sanitarias que se están produciendo en “pro” de la educación sanitaria y hábitos de prevención que han aumentado considerablemente la esperanza de vida de la población española.
 Así pues, la política española se fundamentaba hasta el momento en el llamado Estado del Bienestar, estando dos de sus ejes íntimamente vinculado a la calidad de vida de nuestros ancianos.
àUno de ellos es el eje de la sanidad; dentro del cual se engloba el hecho de que todos los españoles mayores de 65 años tienen derecho a una sanidad pública y gratuita. Pero actualmente debido a las reformas políticas en materia sanitaria del actual presidente Mariano Rajoy, este derecho ha sido modificado en detrimento de dichos jubilados, introduciendo medidas de copago argumentando la no sostenibilidad económica del mismo y amenazando seriamente e la estabilidad social de nuestro país.
àEl segundo eje está vinculado a las políticas de pensiones, hecho fundamental que caracteriza la sostenibilidad de una ciudadanía basada en el Estado del Bienestar. Así pues, todo ciudadano ha tenido que contribuir mediante impuestos y pagos a la Seguridad Social para luego, en su etapa de vida posterior, en donde no pueda trabajar bien por jubilación o bien debido a algún accidente o enfermedad que le incapacite para ello, reciba del Estado pensiones que les permitan cubrir sus necesidades.
Esto último supone una gran problemática para nuestra estabilidad política puesto que al invertirse la pirámide poblacional (imagen) y haber más pensionistas que contribuyentes, existe un déficit que puede suponer el derrumbe y gran fracaso de nuestro estado del bienestar.


También pensamos necesario mencionar que no es tenida en cuenta toda aquella población inmigrante indocumentada que trabaja en nuestro país. Creemos que si se regularizara su situación y se hicieran políticas orientadas a la diversidad e integración de dichas personas, ese dinero negro que circula sería objeto de contribución a los impuestos y por lo tanto suplencia de dicho déficit. No obstante, son cuestiones que en las que por motivos de extensión no podemos analizar con más profundidad.
Dando un pequeño giro a esta primera toma de contacto con la asignatura, queremos continuar con otro importante análisis, tratando uno de los temas causantes de la necesidad de la conocida “Educación Permanente” : en los últimos 50 años se ha producido un desarrollo social y económico vertiginoso en la sociedad occidental,  provocado por los adelantos tecnológicos que han dado pie a la comunicación en una fracción segundos del mundo entero. Estamos hablando de la etapa en la que vivimos; caracterizada por la mundialización o dicho más comúnmente globalización. Esa comunicación instantánea hace que se produzca el desarrollo a pasos agigantados, lo que ha producido un cambio cultural en donde uno de los tesoros más importantes es la información. El intercambio de esta información de forma tan acelerada  requiere de una educación cada vez mayor de sus ciudadanos; y es aquí donde no podemos obviar que nuestros ancianos nacieron en otra etapa, una etapa en donde aun se trabajaba con las manos y la institución fundamental era la familia.
Así pues, es deber  del Trabajo Social, el promover todos esos recursos para adaptar a nuestros adultos y ancianos a los nuevos tiempos, siendo fundamental crear organizaciones mediadoras que les ofrezcan todos aquellos recursos que les permitan adaptarse y no ser excluidos de la llamada “sociedad del conocimiento”. Es este el valor de esta asignatura: la necesidad de educar  a todo el colectivo,  que está comenzando a entrar en vulnerabilidad  por no ser debidamente  atendidos por parte de nuestras políticas en cuanto a sus derechos.
Y, para acabar, también nos gustaría poder analizar los diferentes contenidos tratados en las EB y, sobre todo, en las EPD, a lo largo del semestre que dura esta materia, desde una perspectiva aún más enriquecida gracias a nuestra experiencia de formación teórica y práctica adquirida durante el intercambio académico en la ciudad de Guadalajara (Mèxico) puesto que ambas, Gloria y Olga, coincidimos ser seleccionadas para el mismo destino.
 Allí, elegimos el ámbito gerontológico para llevar a cabo nuestras Prácticas de Campo. Teniendo en cuenta que existen muchas diferencias con respecto de nuestra sociedad “la avanzada”; “la occidental”; “la desarrollada”; nos parece interesante impregnar el análisis y trabajo que hagamos de las EPD`s y dentro de la medida de lo posible, con lo adquirido en México, donde pasada la frontera de que divide a lo “rico” de lo “pobre”, la población de los adultos mayores sigue teniendo algunas características comunes pero difiere en otras, sobre todo por la extensión de la pobreza en este colectivo que allí también es cada vez es más amplio debido al aumento de la esperanza de vida y que, desafortunadamente, no tienen derecho ni siquiera a lo que nosotros conocemos como “pensión no contributiva” a menos que hayan tenido un trabajo bien remunerado en su juventud. Muchos mayores mexicanos no tienen derecho a nada. La sanidad pública se reduce a unos mínimos escasos y, si la familia no se hace cargo de ellos o no tiene los recursos necesarios, quedan en situación de pobreza, reflejándose esto en el día a día, siendo muy común ver a ancianas pidiendo limosna por las calles y a muchos durmiendo sobre cartones sin tener  un lugar donde pasar su ancianidad.
Este colectivo es, además en algunos casos, víctima de las mafias; que utilizan a los ancianos y ancianas de las comunidades rurales para pedir dinero en las ciudades quedándose después con lo que alcanzan a recaudar.
Nos gustaría seguir creciendo tanto personal como académicamente con estos contenidos que nos ofrece “Educación de Personas Adultas y Mayores”; siendo conscientes de la importancia y necesidad que tiene la Educación Social en la mejora del bienestar de la población adulta y mayor que se está vulnerabilizando aún más por el avance de lo tecnológico; aunque esto parezca no importar demasiado a políticos y dirigentes que cada vez reducen más las Políticas Sociales destinadas a alcanzar una situación más justa para quienes se encuentran dentro de los grupos o colectivos de personas en riesgo de exclusión social.

Sin más, damos la bienvenida a la asignatura de la mejor manera posible: brindando nuestras ganas de aprender y nuestro entusiasmo para con el contenido que vamos a tratar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario