Hoy hemos debatido un tema importante y muy interesante de la materia,
se trata de la definición de Educación en personas Adultas. Todos por grupos
hemos elaborado nuestra propia definición de educación en personas adultas en
base a los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de estos años en
el doble grado, así pues todos hemos sabido dar una definición más o menos
adecuada que pudiera definir el concepto de “Educación en adultos”, pero ningún
grupo ha logrado elaborar la misma, debido al gran área y la complejidad que
abarca dicho concepto.
Nuestra definición ha sido la siguiente: “Rama de la educación que
abarca la etapa de la adultez de la vida de la persona que se da tanto en el ámbito
formal como no, destinada al desarrollo integral de la persona”. Si comparamos
esta elaboración de nuestra propia cosecha y la definición dada en clase “Viene
a designar el proyecto global que
dirigida a las personas consideradas adultas por la sociedad, abarca todos los procesos educativos organizados,
todos los campos de la formación y todos los niveles , todas las
metodologías y las modalidades
(presencial, distancia, tutorial) dependiendo de los objetivos y necesidades,
todas las estrategias, formales, no formales e informales, alcanzando desde la educación inicial a la más
especializada de carácter profesional: todo ello en contextos de educación permanente. Este proyecto
desarrolla y posibilita actitudes, conocimientos, competencias personales para
un desarrollo integral desde una
perspectiva de participación en el
desarrollo social, económico y culturas de las personas y la comunidad”, vemos cómo se ha quedado un tanto
escueta.
Asi pues, dicho concepto posee un carácter holístico y transectorial
que abarca todas los niveles, metodologías y modalidades que puedan existir en
el área educativo, ello nos ha llamado mucho la atención ya que por lo tanto,
se da en conceptos tanto del ámbito educativo formal, como no formal e informal
puesto que su objetivo final no es otro que potenciar las capacidades de toda
persona, solamente por el mero hecho de ser persona y ciudadano. Si
contextualizamos entonces éste concepto vemos como claramente esta situado
dentro de las políticas propias del Estado del bienestar, en dónde se busca no
sólo la comodidad económica y material de los ciudadanos, si no construir
mejores ciudadanos y personas, ciudadanos autodidactas, con acceso a la
información dentro de un marco democrática, en definitiva, lo que se busca con
la educación de personas adultas es crear ciudadanos con la suficiente
capacidad crítica e intelectual que les permita transformar el mundo.
Hoy se ha hablado de forma implícita acerca de la impacto que está
ejerciendo las Mass-Media en la sociedad occidental, ello es porque es uno de
los grandes medios en los que llega la información a la ciudadanía, brindándoles
la oportunidad de acceder a toda clase de conocimientos e información, siendo
hoy más que nunca cuando podemos ser dueños de nuestro propio saber,
aprendiendo de forma autodidacta.
Nosotras pensamos que las nuevas tecnologías no son sino un
instrumento por el cual se ejerce la educación de personas mayores, debiendo de
potenciar nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales dicho
recurso a través de proyectos que fortalezcan dicha estructura y adaptando a
nuestros mayores y adultos a los nuevos tiempos a través de programas
educativos que desarrollen dichas capacidades. Así pues, pensamos que es en
esto y no otra cosa en donde reside el valor de nuestra profesión y es a
nosotros y no a otros profesionales, a los que nos toca concienciar a la
sociedad sobre el gran valor y responsabilidad que posee.
Un ejemplo claro que hoy hemos comentado en clase de todo lo antes
escrito no es sino, los objetivos de la educación de personas adultas que
estableció la LOGSE. Así pues uno de los tres objetivos principales está íntimamente
relacionado con el concepto de ciudadanía antes descrito, ya que pretende
desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política
y económica de todos los ciudadanos, fortaleciendo así mismo la democracia de
nuestro país. Así mismo, la misma ley hace mención acerca de la búsqueda de
formar individuos que no solo sepan de un solo sector, sino autodidactas y
conocedores de varios sectores, es decir de personas con un nivel cultural y técnico
y así transformar la sociedad, creando un clima en donde la gente tenga las
mejores competencias que se puedan brindar.
Por ultimo Tito, un compañero de la clase ha hablado de su experiencia
sobre la escuela de adultos y la preparación para el acceso de la prueba para
la universidad. También nos ha hablado acerca del impacto que supone el pasar
de ese periodo de escuela de adultos en donde el alumnado tenía un trato de tú
a tú con el profesorado y un alumnado de mayor edad, a la institución
universitaria, me ha llamado poderosamente la atención tanto como el cómo otras
personas adultas que hay en la clase, algunas como nuestra compañera Mariola
que tiene que combinar su jornada laboral con las clases están sometidas a una
especie de vulnerabilidad que por no poder compaginar sus actividades propias
de una persona adulta y la rutina universitaria, tienen que hacer
equilibrios y esforzarse muchísimo
para adaptarse.
Incluímos un video sobre la fundación FEAP, proyecto puesto en marcha desde distintos paises de la Union Europea que pretende una educacion permanente a través de una escuela de personas adultas para personas con discapacidad intelectual, pensamos que es muy interesante de ver cómo ejemplo claro y para ver los frutos que dichas iniciativas tienen en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario