domingo, 17 de noviembre de 2013

ENTRADA OBLIGATORIA. EPD III (Realizada con los compañerxs Alfonso Sanchez Mosquera, Angela Gutierrez, Vanesa Pizarro y Olga Tostado Calvo)



TRABAJO PREVIO: Lee el artículo de SARRATE CAPDEVILA, ML. Y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, MV. (2005): “Educación de personas adultas situación actual y propuestas de futuro” en Revista de Educación, núm. 336 (pp. 41-57).
ACTIVIDADES:
1. ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente? 

Sí, coinciden, ya que el artículo de Sarrarte y Pérez de Guzmán hace referencia a que el principio de Carácter Vitalicio está ligado al de proceso continuo de aprendizaje, que se realiza a lo largo de toda la vida del individuo y no se queda recluida a la mera etapa de educación institucionalizada formal.
Ambos artículos mencionan también el principio de integralidad que posee la educación permanente y EPA cuya principal función es el desarrollo del ser humano en todas sus facetas, construiyendo con ello una sociedad mejor.
En ambos nos habla de ese principio dinámico y flexible de la educación permanente y de la educación en adultos, ya que se pretende que cada individuo seleccione los aprendijzajes que considere mas adecuados, desarrollando para ello el individuo una actitud activa y responsable de su propio aprendizaje.
Por otro lado, vemos que en cuanto al principio de Unidad y Globalidad se corresponde con el principio organizador de la educación, así como con el principio de globalidad de Serrano, que dice que la educación se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Vemos también que se trata de una educación abierta, en concreto con la articulación horizontal, de todas las gamas del saber, todas las modalidades educativas y todos los posibles tipos de agentes e instituciones comprometidas.
El principio de universalidad es correspondido con el principio de democracia del texto de Serrano, defendiendo una ecuación que esté al alcance de todos y todas, sin importar la edad o la clase social, adaptándola a las necesidades especiales que puedan presentar cualquier colectivo, fomentando la actitud crítica y la participación social de todo ciudadano.

 ¿Añadirías algún otro? 
Nosotras añadiríamos:
- Esa nueva perspectiva del aprendizaje que dota a todo individuo a conseguir todas aquellas herramientas que le posibilite de una forma autodidacta alcanzar el conocimiento, dotando al individuo de competencias, no de un saber meramente teórico.
- Otro aspecto importante seria, incluir a todas aquellas personas que se encuentran en situación de tránsito en nuestro pais, no dotando de dichas herramientas meramente a aquella población empadronada en nuestro pais, sino educando a todo indivudo por el mero hecho de ser humano, desarrollando así uno de los objetivos del Milenio, la exterminación de la analfabetización.

2. ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)? 
                                                                                                   
Según el texto escrito por Mª Luisa Sarrate y Mª Victoria Perez, “ Educación de Personas Adultas, Situación actual y propuestas de futuro”, la educación de personas adultas se entiende como: “toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad post-escolar, así como promover en ellas actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional y la participación social”

3. ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA? 
Vemos que los rasgos de la educación de personas adultas son:
Presenta un carácter holístico y transsectorial
Persigue la formación integral
Sus destinatarios son aquellas personas que no tienen el estudio como ocupación principal
Manifiesta un carácter diferencial
Propugna y defiende la democratización educativa y cultural y los valores humanistas.

4. Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea
Facilitar el acceso de todos a la educación
Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas de educación
Abrir los sistemas educativos al mundo exterior

5¿Cuál es la situación actual en España? 
A modo de resumen, podemos decir que se constata que la evolución producida en nuestra nación refleja en gran medida los cambios fundamentales acontecidos en el plano internacional: se ha ampliado el campo de intervención que estaba centrado en la alfabetización y en la formación compensatoria y se ha pasado de un modelo escolar a uno más social con cauces alternativos,  tratando de prestar especial atención a los colectivos con mayores carencias; lo que incluye la necesidad de diseño curriculares específicos. Sería deseable llegar a conseguir un sistema integrado al tiempo que descentralizado. Estas medidas introducidas han sido efectivas en la transformación de la consideración de la educación y del propio sistema educativo.
En esta línea se ha creado un Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, para  facilitar la integración de las distintas formas de certificación y de acreditación de las competencias y de las cualificaciones profesionales; adaptando las mismas al marco de la Unión Europea y facilitando de esta manera la circulación y el movimiento de los trabajadores entre los países, atendiendo a las necesidades y demandas de las diferentes capacitaciones en cada uno de ellos.
Por otro lado, en el año 2002 se elaboró la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, la cuál establece tres sistemas comunicados entre sí que son:
-La formación inicial
-La inserción laboral
-La formación contínua en la empresa

6.¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el Artículo? 
Los retos realizados por el artículo en cuanto a la educación de personas adultas son:
  Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, desarrollo de las competencias y destrezas necesarias para la búsqueda y la selección de la información; dominio funcional de las TIC.
Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida.
Lograr un equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas –personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales – y los principios democráticos. La educación para la ciudadanía ha de contemplar el fortalecimiento de la convivencia y la democracia.
Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.

Las propuestas realizadas por el artículo en cuanto a la educación de personas adultas son:
Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión.
Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales.
Aumentar las reservas de capital humano.
Efectuar innovaciones curriculares (aprender, comunicar, trabajar en equipo, analizar, diagnosticar y evaluar, así como el desarrollo de la autonomía, la independencia de espíritu y la capacidad de análisis)
Utilizar métodos pedagógicos apropiados. Fomento del «autoaprendizaje»
Establecer estrategias adecuadas (la formación en alternancia, los sistemas de rotación de puestos de trabajo, los créditos y los permisos para la formación, y las acciones de discriminación positiva)

7. Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con el de Pérez Serrano (2001).
Respecto al texto de Pérez Serrano podemos afirmar que trata mucho más profundamente la educación de personas adultas desde una perspectiva histórica.  En el mismo, se nos informaba como desde tiempos remotos surgía la concepción de la necesidad de una continuidad de formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, pero sin recibir una denominación exacta. Sin embargo, con este, opinamos, hemos experimentado un aprendizaje más directo ya que nos habla de nuestra situación y de realidades que podemos presenciar y que seguramente viviremos en el caso de que en un futuro elijamos desempeñar nuestro trabajo con Colectivos de Personas Adultas que continúan su formación. Con respecto de este último artículo, nos parece bastante interesante el hecho de que la educación de adultos también esté comenzando a adaptarse a un Espacio Europeo común y de que esté ganando importancia dentro del mismo, ya que esto supone la incorporación de una concepción sólida de la necesidad e importancia que tiene la prolongación del proceso educativo a lo largo de la etapa adulta de las personas; todo ello a través de la elaboración de nuevas leyes que plasmen la implicación del propio Estado para la consecución de una verdadera Educación Permanente.
No obstante, pensamos que todavía es insuficiente y que debemos seguir trabajando para que NO SÓLO sea la incorporación de estas personas adultas al sistema educativo FORMAL, sino que empiece a ganar también importancia los procesos educativos de carácter NO FORMAL e INFORMAL puesto que, quizá por edad, algunas personas no se encuentran con ganas, o no disponen del tiempo suficiente para  empezar, por ejemplo,  unos estudios universitarios pero, sin embargo, les apetece instruirse y seguir formándose como personas o en alguna rama específica, sin por ello tener que someterse a exámenes y al riguroso sistema de evaluación. Es aquí donde queremos hacer hincapié ya que bajo nuestra opinión, además de trabajar para facilitar el acceso de adultos al sistema formal ya establecido, amoldándolo y atendiendo a sus necesidades específicas; debemos seguir peleando porque desde arriba (leyes, gobierno, Estado) empiece a considerarse los ámbitos informal y no - formal como verdadera educación y/o procesos educativos de los que todas las personas llegan a formar parte en algún momento de su vida y que, en algunos casos, permanecen invisibilizados por la falta de reconocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario