EPD 4: Educando a Rita 2/2
TRABAJO PREVIO: Repasa las actividades
realizadas en la EPD 2 y lee el desarrollo de la EPD 4, con idea de ir tomando
notas durante el visionado de la película.
ACTIVIDADES:
1. Visionado de la película
2. Rita/Susan (Julie Walters)
a.¿Qué cambios se producen a lo largo de
la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje?
En
principio, ella comienza a intentar a encontrarse a ella misma pero, sin
embargo, acaba desarrollando actitudes y capacidades que quizá no esperaba
trabajar. Por ejemplo, Rita se divorcia,pasa a vivir con otra chica a la que
considera “muy culta” por poseer gran cantidad de libros. Todo ello se engloba
bajo la idea que Rita, al finalizar la película, tiene de sí misma: ha
adquirido capacidad de decisión y autonomía.
Sin
embargo, podemos observar todo esto desde otra perspectiva: la de su profesor.
Ella ha aprendido a hacer otra cosa; a repetir mecánicamente una serie de comportamientos
que se encuadran dentro de ese nuevo contexto sociocultural al que Rita pretendía
pertenecer: el de la mayoría de los alumnos y alumnas universitarios. Ha
aprendido a hacer otra cosa, pero esto no significa que sea mejor.
Sencillamente, es diferente.
Ella
no quiere tener esa característica peculiar que la diferencia del resto. Ella
quiere ser una alumna más y reproducir un modelo de trabajo correspondiente al
círculo al que desea pertenecer.
No
obstante, no se da cuenta de todo esto hasta que no tiene la crisis que
visualizamos en su relación con el profesor: entonces es cuando ella ve que ha
aprendido más cosas que a comportarse siguiendo unos patrones y a hacer
trabajos de forma mecánica. Rita se ha instruido culturalmente y, lo más
importante y como decíamos al principio y diremos en las próximas cuestiones: HA
ADQUIRIDO CAPACIDAD DE DECISIÓN.
b.¿Conoces en tu entorno alguna persona o
situación con alguna similitud a las de Rita o su familia? Descríbela
brevemente.
Sí.
Como primer ejemplo, se nos ocurre la madre de Olga, Maribel.
Maribel
no pudo acceder a estudios secundarios por la falta de recursos de su familia,
por lo que terminada la educación primaria y habiendo cursado solamente algunos
de la educación secundaria, se salió de la escuela para ponerse a trabajar y
ganar dinero con el objetivo de mantener a su familia y ser de ayuda a su
madre, que tenía tres hijos más. Su padre murió cuando ella tenía 16 años. A
partir de ese momento, hizo lo que en su contexto se espera de las chicas de su
edad: aprender las labores del hogar, ayudar en el campo, trabajar en algún
sitio que otro de manera temporal, casarse y tener hijas. Sin embargo, nunca se
le quitó la pasión por aprender, por adquirir alguna formación extra que, como
ella misma sigue diciendo “quería comprobar que yo servía para algo más que
para cuidar niñas”. Quizá,sea una forma de superación: a los 40 años empezó a
ir a clases por la noche para sacarse el graduado escolar y, una vez
hecho esto, se matriculó en el ciclo de grado medio de Auxiliar de Enfermería.
Cuando lo terminó, entró a trabajar para cubrir una plaza en un CAMF y,
desde entonces y los siete años siguientes, dos días por semana después del
trabajo, se iba a una academia para prepararse las oposiciones, hasta que sacó
plaza fija. Es un proceso diferente pero similar ya que se trata de una persona
adulta que, viéndose fuera del contexto educativo formal, tienen afán por
introducirse en él, compaginándolo con otros quehaceres.
3. Frank Bryant (Michael Caine):
a. ¿Qué cambios se producen a lo largo de
la película en su comportamiento?
Al
principio, Frank llega a mantener un a relación muy estrecha con Rita, pero
esta se va enfriando a raíz de que la alumna vuelve del curso algo cambiada: ha
aprendido mucho y parece más autónoma; se ha divorciado, alquila una casa,
busca un trabajo que le gustay comienza a relacionarse/socializarse con la
gente de su clase, a la que hasta entonces no había sido capaz de situar en su
mismo nivel (ahora comienza a considerar a esas personas sus iguales, se atreve
a debatir con ellos sobre algunos autores, etc.)
Es
por ello que quizá Frank siente que Rita "no le necesita" tanto como
al principio y que en ocasiones lo llega incluso a despreciar. Por todo esto,
se vuelve a deprimir, a rehacer en el alcohol y a retomar la actitud pasiva en
sus clases, pues se plantea cuestiones cómo ¿De qué le sirve al hombre crear
literatura si mientras está perdiendo su alma?
No
obstante, al final, en el momento en el que observa como Rita toma la decisión
de no seguirlo, y escucha de ella misma que ahora ella es dueña de sus
decisiones (independientemente de cuales sean estas) se alegra porque ve que
Rita ha crecido, ha conseguido lo que se proponía y él se siente parte de ese
proceso.
4. La relación entre ellos
a. ¿Qué les hace cambiar mutuamente?
A
Rita le hace cambiar el ver que Frank siempre está bebido y que no siente nada
de la pasión que a ella le transmitió por su trabajo. Por otro lado, también le
afectan las discusiones y el ver que su Profesor llega incluso a querer
controlarla: la llega a decir que no puede ir a la excursión con sus amigos
porque corre el riesgo de enamorarse.
Por
su parte, Frank ve que Rita cada vez es más independiente y tiene mayor
capacidad de decisión; pensando además que ha perdido su esencia al observar
que el proceso le ha generado una situación en la que al lograr ponerse
literariamente a la altura de sus otros alumnos, ha olvidado todo lo que le ha
acompañado en el proceso: su sencillez y su espontaneidad.
b. ¿Qué aprende Frank de Rita?
Frank
aprende de Rita el valor que (desde su posición inicial de total
desconocimiento literario) ella le da a la cultura; su afán constante de
superación; la constancia que demuestra; su espontaneidad y el proceso evolutivo
positivo que vive.
El
profesor también aprende de la mujer a la que ha estado guiando en el
importante proceso de aprendizaje, también existen alumnos que realmente
quieren aprender y crecer, no solo personal sino también en el área académica.
c.¿Qué aprende Rita de Frank?
Rita
reconoce que lo que mejor ha aprendido de su Profesor ha sido su poder de
elección a través de la cultura. La Mujer llega a decir que ella de él "lo
ha aprendido todo" y él de ella "no ha aprendido nada": valora
los conocimientos que el hombre le ha transmitido sobre literatura y por eso
ella intenta superarse día tras día para poder alcanzar la capacidad de poder
discutir y expresar sus saberes; introducciéndose d esa manera en el círculo
sociocultural que antes de empezar a tomar esas clases veía como ajeno y
dificilmente alcanzable. Pasa, gracias a todo ello y al aprendizaje que Frank
le ofrece, a interaccionar con otros estudiantes, que pasan a ser "su
grupo de iguales".
5. Destaca qué aspectos nuevos,
relacionados con la Educación de Adultos, te ha aportado esta actividad.
Sin
duda alguna, el visionado de la Película nos ha ayudado a entender la
importancia que puede tener la inmersión en un sistema educativo en personas
cuya edad no resulta usual dentro de las aulas.
Por
lo general, cuando nos encontramos a hombres y mujeres en la clase a los que
consideramos más mayores de lo común, no nos preguntamos los motivos que les
llevan a querer volver a formarse y en un primer momento o etapa, nos limitamos
a observar las diferencias más claras: participan muy activamente en clase, se
molestan cuando el resto de compañeros estamos hablando interrumpiendo las
palabras del profesor u otros compañeros, etc.
Sin
embargo,cuando el tiempo corre y la persona pasa de ser un colega más a formar
parte de nuestro grupo de trabajo a participar en debates, a mostrar sus
argumentos e ideas, etc. es inevitable que nos nazca un interés más profundo
acerca de sus "porqués". Es entonces cuando comprendemos que lo que
para nosotros es el paso siguiente que hemos dado en nuestra vida y que nos
corresponde por edad (acabamos el Instituto, aprobamos Selectividad o un Ciclo
de Grado Superior) para otras personas puede estar suponiendo un punto de
inflexión en su vida que le haya costado una decisión difícil o una rechazo a
seguir con la "normalidad" y con lo que todo el mundo espera de
dicha persona.
En
definitiva, Educando a Rita nos ha enseñado, de manera muy interesante, a
valorar desde nuestra perspectiva, como futuros Trabajadores y Educadores
Sociales, la situación que algunas personas que se encuentran fuera del rango
de edad universitario común viven por el hecho de empezar a formar parte del
sistema educativo: conflictos con el entorno que no espera tales elecciones.
Además creemos que, precisamente en el desempeño de las profesiones para las
que nos estamos formando, podemos tener un papel muy importante a la hora de
defender el aumento de facilidades para estas personas adultas que, una vez
llegadas a la madurez, deciden volver a incorporarse a un sistema educativo por
motivos que pueden ser muy diversos y que van desde la imposibilidad por
motivos económicos de no haber sido universitarios en su juventud hasta la
obligación de abandonar sus estudios por el nacimiento de un hijo o por el
cuidado de un familiar entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario