domingo, 17 de noviembre de 2013
ENTRADA OBLIGATORIA. EPD I
EPD 1: Aproximación al concepto de Educación Permanente
TRABAJO PREVIO: Lee el artículo de PÉREZ SERRANO, G. (2001): “Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual” en Ágora digital, Nº 1.
INTRODUCCIÓN:
Nos parece idóneo comenzar esta primera sesión destacando a Paulo Freire cómo un pedagogo que tiene, a nuestro modo de ver, un papel importante en la concepción de la Educación Permanente. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza:
“El conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común”. Paulo Freire
ACTIVIDADES:
¿Cuáles son las claves que hacen necesaria la Educación Permanente?
En el pasado siglo hasta nuestros días hemos nuestra sociedad ha asistido a una revolución tecnológica y un desarrollo científico sin precedentes, que ha revolucionado la sociedad y la forma de vida que llevábamos hasta ahora. Actualmente con la globalización o mundialización, todos estamos conectados, dándose lugar un conocimiento unificado en el que todos, jóvenes y adultos mayores deben de dar respuesta, si no se corre el riesgo de ser excluidos de ella, al no poder respuesta a las exigencias existentes en la sociedad. Vivimos en la sociedad del bienestar, en donde la necesidad de cultivarse y saber es un hecho y, por consiguiente, la educación permanente entendida como tal constituye un medio de promoción colectiva que ofrece a los individuos una herramienta eficaz para adaptarse a los nuevos cambios y exigencias de la sociedad. En definitiva, se están produciendo cambios vertiginosos en la sociedad de la información, tanto sociales, políticos, económicos y culturales que hacen la educación permanente necesaria, escapándose de los límites de la educación formal, manifestándose la necesidad de fomentar una mayor responsabilidad personal en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, siendo el individuo el responsable en mayor medida de su desarrollo personal y cultural, teniendo el ciudadano una participación activa en el proceso democrático de toma de decisiones y el principio de desarrollo sostenible.
En definitiva, en nuestra sociedad se hace imprescindible una educación permanente para no caer en la obsolescencia cultural. De esta manera, concluimos especificando que las claves que hacen necesaria la educación permanente son algunas como la necesidad de aprender a lo largo de la vida ;la necesidad de aprender más allá del ámbito formal; la necesidad de generar conocimientos cada vez más unificados entre lo científico y lo humanístico; la necesidad de un mercado global que incluya todos los ámbitos de la vida incluido la educación; la necesidad de que la educación vaya más allá de la escolaridad y la explosión del conocimiento y de los avances científicos de los últimos tiempos presentan retos actuales de la educación.
¿Podríamos decir que la Educación Permanente es un término reciente o histórico?
Desde la antigüedad, se hablaba de la necesidad de prolongar la Educación durante todo el proceso vital de la persona (Platón ya lo tuvo en cuenta). Sin embargo, la Educación Permanente como “un sistema global conscientemente planificado y puesto en práctica de modo sistemático”·, nunca ha existido en el pasado; e incluso en la actualidad, podemos decir que en algunos países todavía no existe.
Es por lo anterior por lo que tenemos que decir que la educación permanente es un hecho reciente, en donde los Organismos Internacionales de Educación actuales han impulsado y generalizado, principalmente la UNESCO y otros como el CERI, la OCDE y el Consejo de Europa.
La educación permanente como sistema global conscientemente planificado y puesto en práctica de un modo sistemático, nunca existió en el pasado, aunque si conociera la importancia de asociar la noción de educación a la idea de continuidad en el proceso vital de la persona.
Describe esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
è 1ª ETAPA: Conferencias Mundiales de Educación de Adultos de la UNESCO, se trabajó la perspectiva remedial, necesidad de una adaptación radical de la educación de adultos.
è 2ª ETAPA: Toma de conciencia de teóricos y prácticos sobre la necesidad de continuidad entre la educación de jóvenes adultos.
è 3ª ETAPA: La educación como extensiva a lo largo de la vida humana, no siendo su final la escuela.
En resumen con respecto de las mismas, nos gustaría añadir una aportación personal y es la de la importancia que debería tener el término EDUCACIÓN PERMANENTE en las diferentes reformas educativas de los distintos países, pues los mismos deberían empezar a considerar la educación desde la idea de que el proceso educativo dura a lo largo de toda la vida y no meramente tener en cuenta al ámbito formal cómo el único en el que se educa al sujeto; ya que como consecuencia de ello, se desprestigia de forma indirecta el resto del bagaje educativo que rodea a la persona cuando sale de las aulas, marcándolo como un proceso finito con principio y fin: empieza en la escuela y acaba bien en la E.S.O. si los chicos o chicas son “vagos” o “problemáticos”; bien en algún ciclo, bien en el bachillerato o, con suerte, en la Universidad o con el Doctorado.
Con estas reformas educativas, además, el sistema se ve manejado al antojo de quienes gobiernan sin pensar en los efectos que pueden tener en el desarrollo de TODOS los ciudadanos: aquellas personas que se queden fuera de este proceso, se verán excluidas al no poder responder a las nuevas demandas de la sociedad.
¿Cuáles son los principios de la Educación Permanente?
1. Continuidad: dura toda la vida del individuo.
2. Integridad: ofrece la posibilidad de perfeccionar todas las dimensiones de la persona, centrándose en el desarrollo de todas sus capacidades, tanto sociales, como personales como de su vida personal.
3. Como principio integrador de la educación.
4. Es democrática
5. Es un proceso dinámico y flexible
6. Es abierta.
7. Es un principio ordenador del pensamiento.
8. Fomenta la calidad de vida.
9. Es un matiz prospectivo
Términos relativos a la Educación Permanente
Algunos términos ligados y/o relacionados al concepto de Educación Permanente son: La Educación Vitalicia (de por vida, que no acaba sino con la muerte), la educación continua, la educación recurrente,la educación no formal e informal, el desarrollo comunitario (progreso y formación educativa de la persona en sociedad, brindando y recibiendo herramientas del otro para aplicarlas a la propia experiencia), educación popular (del pueblo, accesible a todas las personas y no sólo a aquellos que pertenezcan a las clases socioeconómicas más privilegiadas o a los países considerados como “desarrollados”), animación sociocultural (que permiten al ser humano desarrollarse, entre otros aspectos, en el humanitario), educación postescolar, educación para el ocio y el tiempo libre, aprendizaje permanente, educación a lo largo de la vida y ciudad educadora (que nos lleva al planteamiento de considerar al conjunto de la ciudadanía como posibles educadores de nosotros mismos y de los que nos rodean, a través del uso de los recursos disponibles que son en parte creados por la unión de los ciudadanos y del ejercicio de los derechos que nos pertenecen como tales).
¿Qué es la Educación Permanente para la autora?
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8132675076890626046 - editor/target=post;postID=1209165547390929091http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8132675076890626046 - editor/target=post;postID=1209165547390929091Gloria Pérez Serrano considera la Educación Permanente como un conjunto sistemático y planificado que, al llevarlo a la práctica, tiene el objetivo global de la reestructuración del sistema educativo –formal- actual y el desarrollo y progreso del conjunto de posibilidades formativas (también las de carácter informal y no formal que actualmente se encuentran fuera de dicho sistema) para la persona. De esta manera, hace al ser humano participante activo en su propio proceso educativo que no se limita al periodo de escolaridad sino que engloba todas las dimensiones y espacios en los que de diversas maneras es educado y obtiene crecimiento, no solo académico sino también en el ámbito de lo social y de lo personal. Es por ello que la Educación Permanente se considera como un proceso infinito que constituye una herramienta para propiciar el cambio y la adaptabilidad a las cada vez más modernas formas de vida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario